Medical Technology: RD es potencia emergente en tecnología médica y nearshoring
Medical Technology dedicó un artículo firmado por Bernard Banga a la transformación industrial de la República Dominicana.
Según la publicación, el país ha pasado de ser reconocido por su turismo y exportaciones agrícolas a convertirse en un protagonista regional en la fabricación de dispositivos médicos.
Banga explica que este crecimiento está respaldado por un modelo de zonas francas altamente competitivo y por acuerdos comerciales que facilitan el acceso a mercados clave como Estados Unidos y la Unión Europea.
El artículo destaca que el país cuenta con 92 zonas francas industriales, de las cuales más de 50 están vinculadas directamente a la fabricación de dispositivos médicos.
En ellas operan empresas globales como Medtronic, Edwards Lifesciences y Johnson & Johnson, atraídas por incentivos fiscales, costos laborales competitivos y una fuerza de trabajo en constante capacitación.
De acuerdo con Medical Technology, la República Dominicana exportó dispositivos médicos por un valor de US$2,250 millones en 2024, representando el 31 % de las exportaciones de zonas francas.
El artículo enfatiza que la cercanía geográfica con Estados Unidos ha convertido al país en uno de los grandes beneficiarios del nearshoring en América Latina.
Inversiones que fortalecen la infraestructura
La publicación también resalta las inversiones millonarias en logística e infraestructura. Entre ellas, la modernización del Puerto Caucedo con US$380 millones y su ampliación proyectada con US$760 millones adicionales.
Estas mejoras, junto con la red de ocho aeropuertos, posicionan al país como un hub competitivo para el comercio internacional.
Según el análisis de Banga, los costos de producción en República Dominicana superan en eficiencia a países como Vietnam, Tailandia, Malasia y Polonia, donde los aranceles y los costos laborales resultan más elevados. Este diferencial refuerza la posición dominicana como destino estratégico para la inversión en tecnología médica.
El artículo de Medical Technology no omite los desafíos que enfrenta la industria: la necesidad de fortalecer la capacitación laboral y el limitado acceso al crédito, con tasas que oscilan entre el 12 % y el 18 %. Sin embargo, resalta que las alianzas público-privadas se ven como clave para mantener el dinamismo del sector y asegurar su competitividad en el escenario global.
Claudia Pellerano, presidenta de la Asociación Dominicana de Zonas Francas (ADOZONA), citada en el artículo, sostiene que las alianzas entre el sector privado y el Ministerio de Industria y Comercio son la base de la expansión del país en la industria médica.
De igual forma, el ministro Víctor Bisonó afirmó que las zonas francas constituyen “pilares estratégicos para el desarrollo de la manufactura de alto valor en el Caribe”.